The extra Boost You Need or Just a Placebo Effect?

Rafael - Nutritionist and Dietitian

Café en la mañana, té antes del trabajo o una bebida energética antes de entrenar… La cafeína se ha convertido en una compañera diaria para millones de personas. En el mundo del deporte, se considera una herramienta para mejorar el rendimiento, pero ¿qué tan efectiva es realmente? La Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva ha investigado este tema en profundidad, y aquí exploraremos sus hallazgos para entender cómo la cafeína afecta nuestro cuerpo y desempeño atlético.

¿Qué hace la cafeína en nuestro cuerpo?

La cafeína no solo nos mantiene despiertos; tiene efectos específicos sobre el sistema nervioso y muscular que pueden hacernos sentir con más energía y menos fatiga. Su mecanismo principal es el bloqueo de la adenosina, una molécula que nos induce el sueño y la sensación de cansancio, permitiéndonos mantenernos alerta. Además, estimula la liberación de neurotransmisores como la dopamina, lo que genera una sensación de bienestar y motivación. Esto puede marcar una diferencia significativa en el rendimiento deportivo, especialmente en ejercicios de resistencia.

Sin embargo, la respuesta a la cafeína varía entre individuos. Mientras que algunas personas experimentan una mejora notable en su desempeño, otras pueden no notar cambios significativos o incluso sufrir efectos secundarios como ansiedad o insomnio. Estas diferencias se deben a factores como la genética, que influye en la velocidad con la que metabolizamos la cafeína, y el nivel habitual de consumo de cada persona.

Principales beneficios de la cafeína en el rendimiento deportivo

La cafeína ha sido ampliamente estudiada en el ámbito deportivo, demostrando diversos beneficios que, si bien no son iguales para todos, pueden marcar una diferencia en el desempeño:

Resistencia aeróbica (ejercicios de larga duración): La cafeína es especialmente efectiva en deportes de resistencia, como el running de larga distancia, el ciclismo y los triatlones. Los estudios han encontrado que puede mejorar la velocidad promedio y retrasar la fatiga, un factor clave en competencias prolongadas. En estos deportes, una mejora del 2 al 4% en el rendimiento puede ser la diferencia entre ganar y perder.

Fuerza y potencia muscular: También se ha observado que la cafeína puede mejorar el rendimiento en ejercicios de fuerza, como el levantamiento de pesas, al permitir que los músculos resistan la fatiga por más tiempo. Aunque los efectos varían entre personas, en muchos casos se ha demostrado que facilita la realización de más repeticiones o el levantamiento de cargas con mayor facilidad.

Mayor concentración y reducción de la percepción del esfuerzo: Uno de los beneficios más importantes de la cafeína es su capacidad para aumentar la concentración y reducir la sensación de fatiga. Esto es particularmente útil en deportes que requieren atención constante, como el tenis, el fútbol o el básquetbol. En estos casos, la cafeína puede ayudar a los atletas a sentirse menos cansados y más motivados, traduciéndose en un mejor desempeño.

Uso en situaciones de privación de sueño: Para deportistas que deben competir o entrenar tras una noche con pocas horas de sueño, la cafeína puede ser de gran ayuda. Al mantener el estado de alerta y reducir la fatiga, permite compensar la falta de descanso y rendir mejor de lo esperado en esas condiciones.

Dosis y momento de consumo: ¿cuánto y cuándo?

La efectividad de la cafeína depende en gran medida de la dosis y el momento en que se consume. La Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva recomienda un rango de entre 3 y 6 mg de cafeína por kilogramo de peso corporal para optimizar el rendimiento. Esto significa que una persona de 70 kg debería consumir entre 210 y 420 mg de cafeína, lo que equivale aproximadamente a 2 a 4 tazas de café. Es importante evitar dosis superiores a 9 mg/kg, ya que pueden provocar efectos adversos sin ofrecer beneficios adicionales.

El momento ideal para consumir cafeína es aproximadamente 60 minutos antes de la actividad física, ya que en ese tiempo alcanza su concentración máxima en la sangre. No obstante, en deportes de resistencia, algunos estudios sugieren que ingerir una pequeña dosis durante el ejercicio puede ser útil, sobre todo en momentos de mayor fatiga.

Factores que influyen en la respuesta a la cafeína

No todas las personas responden de la misma manera a la cafeína, y hay varios factores que pueden afectar su efectividad:

  • Genética: La capacidad de metabolizar la cafeína varía según la genética de cada persona. Algunas personas la procesan rápidamente y pueden beneficiarse de sus efectos sin problemas, mientras que otras la metabolizan más lentamente, lo que aumenta el riesgo de ansiedad o insomnio.
  • Consumo habitual: Quienes consumen cafeína regularmente pueden desarrollar cierta tolerancia, lo que significa que necesitan dosis más altas para obtener los mismos efectos. Sin embargo, algunos estudios sugieren que, incluso en consumidores habituales, la cafeína sigue teniendo un impacto positivo en el rendimiento.
  • Forma de consumo: La cafeína se puede ingerir de diversas maneras, cada una con efectos ligeramente distintos. Por ejemplo, las cápsulas de cafeína ofrecen una absorción más estable, mientras que los chicles con cafeína permiten una absorción más rápida, lo que puede ser útil en ejercicios de corta duración.

La cafeína y los deportes de resistencia: más allá de la resistencia física

En deportes como el ciclismo, el maratón o el triatlón, la cafeína es una herramienta clave. Estos deportes requieren mantener un ritmo constante y soportar altos niveles de fatiga, y la cafeína ayuda a reducir la percepción del esfuerzo y mejorar la resistencia, permitiendo sostener un rendimiento elevado por más tiempo. De hecho, es común que muchos atletas de resistencia consuman bebidas con cafeína, como cola o café, en las etapas finales de una competencia para obtener ese impulso extra necesario para cruzar la meta con energía.

La cafeína en deportes de fuerza y potencia: ¿realmente ayuda?

Si bien la cafeína también puede ofrecer beneficios en deportes de fuerza, sus efectos son más variables. En disciplinas como el levantamiento de pesas, la cafeína puede ayudar a retrasar la fatiga muscular, permitiendo realizar más repeticiones o levantar cargas ligeramente mayores antes de sentir agotamiento. Sin embargo, no todos experimentan estos beneficios, y en algunos casos el efecto puede ser mínimo. Por ello, la cafeína no siempre se recomienda como suplemento principal en estos deportes, sino más bien como una ayuda complementaria.

El poder del efecto placebo

Un aspecto interesante de la cafeína es su capacidad para generar un efecto placebo. Esto significa que algunas personas pueden mejorar su rendimiento simplemente porque creen que han consumido cafeína, incluso si solo han tomado un placebo. Este fenómeno se debe a la influencia del estado mental y la confianza en que la cafeína les dará un impulso adicional. El efecto placebo puede ser especialmente útil en deportes donde la motivación y el estado psicológico juegan un rol clave en el éxito.

Conclusión: ¿es la cafeína un verdadero aliado o solo una ayuda ocasional?

La cafeína es una herramienta útil para mejorar el rendimiento deportivo, pero no es una solución mágica ni funciona igual para todos. Su impacto depende de factores individuales como la genética, el consumo habitual y el tipo de deporte. Si decides probarla, recuerda que la moderación es clave: una dosis bien calculada y en el momento adecuado puede darte el impulso que necesitas, pero un consumo excesivo puede generar más problemas que beneficios.

Como siempre, si tienes condiciones de salud preexistentes o dudas sobre el uso de suplementos, es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de incorporar la cafeína a tu rutina de entrenamiento.

Referencia: Guest NS, VanDusseldorp TA, Nelson MT, Grgic J, Schoenfeld BJ, Jenkins NDM, et al. International society of sports nutrition position stand: caffeine and exercise performance. J Int Soc Sports Nutr. 2021;18(1):1.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *